La palabra fe en español es un cultismo o semicultismo que viene del latín fides. Fides encuentra su ámbito natural en la lengua jurídica de Roma, buena fe, lealtad, contratos de buena fe, respeto a la palabra dada. Fides, como fe en los Dioses, es un desarrollo propio del cristianismo y su testimonio no abunda en latín (Ernout).
La fe, entendida en sentido romano como buena fe, genera confianza en una relación o situación concreta. Confianza y seguridad. Este concepto romano de buena fe podemos aplicarlo a un ámbito filosófico o existencial que, es claro, no es el propio del mundo antiguo. Lealtad existencial, confianza en nuestra situación de arrojados a la existencia, confianza en la vida, en la vida mortal. Desde el ámbito de esta situación de confianza, confianza en la evolución biológica que condujo a la vida y, por ello, es una violación de la fides el miedo a la muerte, la angustia ante la muerte.
Para el cristianismo fe es fe en Dios y en la historia sagrada, transmitida por la tradición y que piensa palabra divina. Frente a la confianza en la vida (y en la vida de la especie en particular) la fe religiosa es una respuesta a la pérdida de la natural confianza en la vida humana y a la confusión e inquietud que resultan de esa pérdida de confianza. Por eso es absurdo hablar de perder la fe o carecer de fe. La ausencia de fe no es pérdida o carencia. Al contrario, la fe es la consecuencia de la pérdida de confianza. El creyente es alguien que perdió la natural confianza en la existencia y busca consuelo y solución a esa pérdida en una creencia que no contemple su individualidad que anhela persistir. Por ello el creyente es un megalómano que coloca el momento efímero de su existencia directamente bajo la mirada de una divinidad, con la que pueda dialogar y ofrecerle adoración a cambio de una confusa eternidad.
Es cierto que, en muriendo, nadie se podrá sentir decepcionado, pero la fe, la droga de la fe, impide comprender cabalmente la vida, el estado de ebriedad al que induce la grandeza de la vida irrepetible.