MAYO, 23

           

En una edición bilingüe (en inglés y vasco) del libro “tres mujeres” de Sylvia Plath leo estos versos (relativos a una sala de recién nacidos), cuya belleza me inmoviliza:”I think they are made of water. They have no expression. Their features are sleeping, live light on quiet water. They are the real monks and nuns in they identical garments…they are walkers of air! La potencia de la imagen me arranca de la inmovilidad y me hace oscilar.-

            Releo en una antología de poetas vascos que escribieron en euskera y en español y editada por la euskaltzandia un poema de Bitoriano Gandiaga. El poeta piensa poéticamente una obra del escultor Jorge Oteiza como la figura sufriente de Euskalherría. Su título: “Hutsune nabarmen bat” (Un claro vacío) dice: “…Euskaraz bakarrik aditu ditereen hitz gurutziltzatua” (palabra crucificada que solo puede escucharse en vasco), y finaliza “hutsune antsia den hortaz/galde egiten duenak/ez dauka euskal herriarik…hutsune latz hortaz/galdetzen duenak/ez du begiztatu/euskaldun amarik/ez du begiztatu euskaldun semerik/ez du begiztatu euskal herriarik” (Quien pregunta por ese vacío que vibra/ no ha hecho suyo al Pais Vasco- quien pregunta por ese vacío duro / no ha observado a la madre vasca / no ha visto al hijo vasco/ no se ha ocupado de Euskalherría). Vale la pena esforzarse por aprender un poco de vasco para apreciar el poema íntegro en su lengua.-

            Los ritmos en las antípodas de los versos ingleses y vascos me llevan al tan hollado tema de la posibilidad de traducir la poesía. La máxima dificultad la observo en la traducción del inglés al vasco de los versos de Sylvia Plath, pero tampoco la versión española da cuenta cabal del poema de Gandiaga aunque es menor la dificultad de traducir poéticamente desde el vasco al español que desde el inglés al vasco.-

            Haría las siguientes observaciones: A) La utilidad de una traducción, como las viejas escolares, “ad pedem litterae” para aquellos que empiezan el estudio de una lengua o la conocen insuficientemente, sobre todo en el ámbito de las lenguas clásicas o en el de las germánicas y eslavas por la cercanía de la sintaxis que facilita aquella traducción. B) La edición de poesía debe ser siempre bilingüe, siempre con el texto original a la vista. C) Con excepción de lenguas muy próximas, o que el texto concreto lo permita, la traducción será en prosa, con explicación de palabras clave y de las connotaciones inherentes a los lexemas de un vocabulario. D) Queda descartada la posición que defiende, partiendo de la obra artística en la lengua A, crear con la traducción otra obra artística en la lengua B. Esta “hermosa traducción” podrá ser un gran poema que surge al pensar poéticamente otro al que acompañe, pero ello debe quedar claro. En definitiva se puede traducir en prosa el pensar de un poema pero es intraducible la configuración poética de ese pensar en la lengua de partida, como lo es también el lenguaje poético de un Heidegger que, con Novalis, lo pensamos teoría de la poesía (lo que no excluye traducciones de trabajo, que faciliten la comprensión del texto original).-

           

Votre commentaire

Entrez vos coordonnées ci-dessous ou cliquez sur une icône pour vous connecter:

Logo WordPress.com

Vous commentez à l’aide de votre compte WordPress.com. Déconnexion /  Changer )

Image Twitter

Vous commentez à l’aide de votre compte Twitter. Déconnexion /  Changer )

Photo Facebook

Vous commentez à l’aide de votre compte Facebook. Déconnexion /  Changer )

Connexion à %s