MAYO, 14

Una nueva película: “Los hermanos hermanas”, del francés Jacques Audiard. Un cine del oeste diferente. Se dispara rápido pero se habla mucho. Se escuchan conversaciones ausentes en el género, sobre construcción de una sociedad más justa, sobre la violencia inútil y su círculo infernal, de hecho es la vez primera que oigo en una película del lejano oeste la palabra falansterio y un elogio del socialismo utópico. La reflexión de los protagonistas sobre el círculo vicioso en que se mueven, de permanente retorno de la violencia, los lleva al regreso para la eliminación del generador de ese círculo concreto en el que se encuentran y la liberación del mismo, repitiendo, en cierto modo, el asesinato del padre que los lanzó a la espiral de su vida de pistoleros.-

  Aunque la fecha del siglo es temprana (1851) la llegada de los hermanos a San Francisco hace que observen una sociedad urbana que con sus comodidades vuelve poco atractiva y más difícil su clase de vida (y el propio género cinematográfico) la cual liquidan en un final muy brillante e inesperado. Pienso que solo un europeo podría dirigir una cinta del oeste como la comentada, y que siempre es posible renovar el género con una obra, magnífica, aunque aquel parezca agotado.-

  Por tercera o cuarta vez vi “La grande belleza” de Paolo Sorrentino. Es el tipo de película que se conserva en la memoria, con todas sus escenas y detalles, no obstante el paso del tiempo, como las de Fellini. Más allá de la belleza, inolvidable, de todos sus momentos y de la perfección de sus diálogos de acerada y conmovedora sencillez, quisiera hacer dos observaciones de orden general: La primera, que no hay gratuidad alguna en las escenas concretas que con su hermosura dominan la película, las cuales en absoluto constituyen una sucesión arbitraria en perjuicio del hilo argumental. Éste existe, claramente, si bien sobreentendido, es la vida cotidiana del escritor Jep Gambardella, como recogida por una cámara que realiza un reportaje sobre un tiempo concreto de la misma. La cámara lógicamente acentuaría los momentos fuertes y de interés general, acompañada de la voz enlace del locutor, función que aquí incumbe a los espectadores que lo seguimos, invisibles, en sus paseos y actividades romanas.-

   La otra observación se refiere al escritor que representa Toni Servillo, de si es o no un gran escritor. Él expresa sus dudas sobre si ha perdido el tiempo en su conquista de la mundaneidad. Además algún diálogo o reflexión del protagonista las alimenta ¿Cuál es la importancia de su primer y único libro? Pero pensamos que la posible pérdida de tiempo no se deduce automáticamente de la fiesta permanente de la actividad mundana del escritor. Si a Marcel Proust le preguntaran por la pérdida de su vida por frecuentar sus aristócratas franceses, no comprendería. “A la búsqueda del tiempo perdido es el nombre de la ganancia de este genio. No olvidemos que “die Poesie löst fremdes Dasein in eignem auf…alles muss Lebensmittel werden” (la poesía disuelve en su seno la exterioridad. Todo debe servir de alimento). Así el concepto de pérdida de tiempo no tiene un fundamento objetivo, sino subjetivo, la capacidad para revertir en ganancia “el tiempo perdido”, transformarlo en ingrediente de una obra grande. Es obvio que Gambardella es un gran escritor, de hecho ha decidido escribir de nuevo un libro que para el espectador es la película comentada, su “recherche” que destila oro del extraño “Dasein” vivido.-

  Solo del escritor que retorna “al paese” después de haber pasado cuarenta años en Roma donde no ha podido o sabido explicitar sus posibilidades se plantea la pregunta terrible de la pérdida de tiempo, con toda su crudeza y crueldad.-

  Con respecto a la “fauna” que en el filme pasa su vida en diversión perpetua, la cuestión de la pérdida de tiempo ni se plantea pues en el estilo de vida de estos romanos la oposición pérdida/ganancia no es pertinente, como tampoco en el de la mayoría de la gente. Ciertas dimensiones, para ella, son invisibles.-

Votre commentaire

Entrez vos coordonnées ci-dessous ou cliquez sur une icône pour vous connecter:

Logo WordPress.com

Vous commentez à l’aide de votre compte WordPress.com. Déconnexion /  Changer )

Image Twitter

Vous commentez à l’aide de votre compte Twitter. Déconnexion /  Changer )

Photo Facebook

Vous commentez à l’aide de votre compte Facebook. Déconnexion /  Changer )

Connexion à %s